Violencia contra las mujeres en Latinoamérica: soluciones infértiles y cifras en aumento
Una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar Naiguel Baspe De acuerdo con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea...
El personal de salud: un grupo invisibilizado
En el contexto venezolano, destaca el impacto que ha tenido la Emergencia Humanitaria Compleja sobre el personal de salud: condiciones inseguras de trabajo, salarios bajos y persecución por el ejercicio de su profesión. La consecuencia directa es la afectación sobre...
¿Por qué el embarazo en adolescentes tiene tantos riesgos?
Conversamos con Lilia Gómez, ginecobstetra, para entender por qué es tan importante trabajar en la prevención de los embarazos en adolescentes desde una perspectiva de salud pública, con el objetivo de tener más información sobre salud sexual y reproductiva y, así,...
Tan cerca pero tan lejos: la realidad de las cardiopatías congénitas
En Venezuela se estima que cada año nacen 4.900 bebés con cardiopatías congénitas, de los cuales la mitad va a requerir una intervención quirúrgica en el primer año de vida. La realidad de los padres de estos niños y niñas es abrumadora, existen soluciones viables en...
La prevención del embarazo en adolescentes es una responsabilidad conjunta entre Estado y sociedad
Venezuela es el país latinoamericano con el índice más alto de embarazos en adolescentes y el tercero de toda América. La emergencia Humanitaria Compleja ha agudizado las desigualdades y ha dejado, sobre todo, a niñas y adolescentes desatendidas en un contexto en el...
Cáncer de mama: un problema más allá de las estadísticas
El cáncer de mama es una condición crónica que no distingue clase social, edad, color de piel, ni, incluso, género. Los altos índices de afectadas y mortalidad entre las mujeres venezolanas lo ubican como uno de los principales problemas de salud de nuestro país; sin...
Renovación del mandato del Alto Comisionado en Venezuela es una oportunidad para revisar los Desca
La decisión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas es una herramienta que podría fortalecer las relaciones entre el organismo y las organizaciones no gubernamentales, con el fin de profundizar en la investigación de la situación de los...
La desatención a la salud mental pone en riesgo las vidas de niños, niñas y adolescentes
Entre 2020 y 2021 se redujo 49 % el número de servicios disponibles en salud mental y apoyo psicosocial. Solo 31,2% son financiados por el Estado. El contexto de Emergencia Humanitaria Compleja aumenta la situación de vulnerabilidad de esta población Naiguel Baspe El...
INFORME | Alianza Con Ellas: sin datos no se puede conocer la magnitud del problema
Las organizaciones Funcamama, Unión Afirmativa, Prepara Familia, Cepaz, Uniandes y Acción Solidaria presentaron un informe que refleja la afectación diferencia de la Emergencia Humanitaria Compleja sobre niñas, adolescentes y mujeres. Además, se plantean soluciones...
Por qué grupos feministas y de mujeres piden la legalización del aborto en Venezuela
Cada 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. En los últimos dos años, Argentina, Colombia y México han dado pasos importantes hacia el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. En Venezuela, los grupos...
INFORME | Cómo es la afectación de la vulneración del derecho a la salud en NNA
La población de niños, niñas y adolescentes en Venezuela ha sido una de las más afectadas por la Emergencia Humanitaria Compleja. De acuerdo con un monitoreo de Acción Solidaria, junto a la salud, han sido violentados otros derechos como la alimentación. Urge una...
INFORME | Personal de salud fue el grupo más desatendido por el Estado durante 2021
El segundo monitoreo hecho por Acción Solidaria demostró que, durante 2021, persistió un patrón de vulneración del derecho a la salud con especial afectación sobre algunas poblaciones, en un contexto de alerta global por el covid-19 en medio de una Emergencia...
Reducción de los casos de dengue en Venezuela no responde a un plan gubernamental 
A propósito del Día Internacional contra el Dengue, y aprovechando la actualización del informe de situación sobre Venezuela de la Ocha, conversamos con Patricia Valenzuela y Luis Echezuría, especialistas, sobre algunas claves para entender el contexto y la necesidad...
Por qué es necesario renovar los mecanismos de protección de DDHH que monitorean Venezuela
Algunas de las mejoras económicas de los últimos años ponen en duda la necesidad de renovar los mecanismos de monitoreo en el país; sin embargo, la inestabilidad política, económica y social, que ha traído graves consecuencias humanitarias y vulneraciones masivas a...
Casi 8 de 10 adultos mayores no pueden costear su tratamiento médico
Según el último informe de Acción Solidaria, el 44% de sus beneficiarios son adultos mayores. Este grupo vulnerable enfrenta múltiples barreras para el goce de sus derechos humanos, especialmente a la salud y alimentación, en el contexto de la Emergencia Humanitaria...
Programa de Respuesta Humanitaria: una forma en la que Acción Solidaria ha mejorado vidas
A propósito del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, conversamos con parte del equipo, aliados y personas beneficiarias sobre cómo, desde la sociedad civil, se puede generar un impacto positivo en medio de un contexto marcado por las desigualdades y la violación...
Aumento de casos de tuberculosis muestra retroceso en la respuesta del Estado venezolano
Los niveles de pobreza, las fallas de los servicios públicos y la desnutrición, son algunos de los factores que contribuyen al aumento de casos de tuberculosis en el país. También, el financiamiento deficiente del programa de respuesta supone obstáculos graves para el...