https://brandfetch.com/accionsolidaria.info

La violencia es un elemento a considerar la ayuda humanitaria no se hace para generar más conflicto o violencia, sino más bien para atender las consecuencias en daños al ser humano

Jesús Barreto

La Emergencia Humanitaria Compleja que se desarrolla en el país no es un asunto nuevo. El concepto que se aplica a situaciones, extendidas en el tiempo, en la que el orden político, económico y social impide el normal acceso a insumos básicos para la vida de la población fue desestimado por el gobierno de Nicolás Maduro desde que ONG dedicadas a la atención a personas con dificultades para adquirir medicinas lo denunciaran.

No obstante, para llegar a esta clasificación internacional se deben cumplir una serie de requisitos, instancias y plazos que, en el caso venezolano, se ha constatado aplican en segmentos de la sociedad que se encuentran aislados de todo sistema de atención de salud, desde el primario hasta el especializado.

Feliciano Reyna, presidente y fundador de la asociación civil Acción Solidaria, orientada fundamentalmente a la asistencia de pacientes con VIH, explicó que en Venezuela la emergencia política compleja, ocasionada por la sostenida crisis política, que ha escalado desde la asunción de Maduro al poder en 2013, es un factor agravante que se sumó al colapso de la red hospitalaria.

¿Es crisis humanitaria o emergencia humanitaria lo que se desarrolla en Venezuela?
En el estricto aspecto técnico nos referimos a una Emergencia Humanitaria Compleja, porque se ha escalado la crisis humanitaria, que venía agarrando terreno por las dificultades para adquirir medicinas desde el año 2012. Ahora abarca aspectos más allá de lo sanitario, de salud pública y atención médica para el ciudadano en todas las etapas de la vida.

¿Qué es una Emergencia Humanitaria Compleja?
Se distingue por ser más prolongada en el tiempo, con un eje esencialmente político que impacta de forma considerable todos los ámbitos de la vida humana, no se habla entonces, solo de un problema de déficit que puede enfrentar cualquier país coyunturalmente, sino que afecta lo básico. Se vuelve estructural.

Esta definición no es un capricho de ninguna parcialidad, sino que fue hecha por la Organización de en 1994 Naciones Unidas cuando se establecieron los parámetros según los cuales una crisis humanitaria se desarrolla en un país, región o sociedad cuando hay una total o significativa ruptura de la autoridad, a consecuencia de un conflicto nacional o externo, y que, dadas sus proporciones requiere de una respuesta internacional que trasciende el mandato o la capacidad de un solo organismo o la agencia local en el país de las Naciones Unidas.

Todas ocurren en un Estado de carácter fallido, con nulo o escaso control del territorio, limitado margen de maniobra para ejecutar las políticas públicas. Esto genera un estado de indefensión en las personas a todo nivel.

¿Hay otros casos en los que se haya generado tanta resistencia a permitir la entrada de los suministros como lo ha manifestado Nicolás Maduro?
Los Gobiernos de Sri Lanka y Filipinas restringieron y controlaron el acceso a la ayuda humanitaria a los desplazados, bajo argumento de evitar que la asistencia se desviara hacia integrantes de grupos armados en pugna por el poder. Somalia sufrió la peor crisis humanitaria de los últimos 18 años, esto aumentó cuantiosamente el número de personas que intentaron huir de la violencia cruzando el estrecho de Adén a Yemen.

En varios de los ejemplos que acabo de citar la ausencia de seguridad llevó a las organizaciones humanitarias a suspender temporalmente sus labores.

La violencia es un elemento a considerar la ayuda humanitaria no se hace para generar más conflicto o violencia, sino más bien para atender las consecuencias en daños al ser humano.

¿Cuáles son los indicadores de una Emergencia Humanitaria Compleja?
Las emergencias políticas complejas son situaciones causadas por los propios miembros de la sociedad que después padece la emergencia humanitaria. En estas la situación de violencia genera víctimas mortales, desplazamientos forzados, focos epidémicos y hambrunas; estos agravantes se combinan con un debilitamiento o colapso total de las estructuras económicas y políticas, que dificulta hasta el actuar en una eventual catástrofe natural. Es asunto también de prevención.

Las emergencias complejas se diferencian de las crisis por ser más duraderas en el tiempo, además de tener un origen fundamentalmente político y un importante efecto destructivo, que socaba las estructuras en todas las áreas de la vida humana. Por eso, la respuesta a estas crisis suele abarcar un componente importante de actores además de los exclusivamente humanitarios, esto incluye misiones de mantenimiento de la paz, en los casos más graves y la participación de actores políticos y diplomáticos.

En concreto, ¿cuáles son los factores que evidencian que un país atraviesa por una Emergencia Humanitaria Compleja?
Un conflicto armado, político o desastre natural. En el contexto de pobreza y desigualdad social, mala gobernabilidad y fragilidad estatal, precariedad en el acceso a los alimentos de la dieta básica y sistemáticas violaciones de derechos humanos.

¿Cómo se articula la participación de los países que prestan la asistencia una vez ingresados los insumos?
Para eso voy a dar un ejemplo, en noviembre de 2008 el Proceso de Llamamientos Consolidados de OCHA (CAP) se enfocó en 10 situaciones de emergencia humanitaria, para las que solicitó 7.000 millones de dólares, destinados a enviar ayuda a 30 millones de personas en 31 países durante 2009.
En ese lapso de tiempo se diseñó la planificación anual de la acción humanitaria para dar respuesta a las crisis de Afganistán, Pakistán, Sri Lanka y Kenya, y se emitieron siete solicitudes extraordinarios.

De estos solicitudes extraordinarias sólo dos correspondían a situaciones de conflicto o tensión política (específicamente en Madagascar y Yemen), mientras que el resto era para dar respuesta a desastres naturales, en ocasiones empeorados por inestabilidad política o situaciones de violencia, como fue el caso de Filipinas.

Se trata de movimientos de dinero, personal y recursos muy grandes, por lo que todo se encausa a un máximo aprovechamiento, sin incidencia en el conflicto interno.

Fuente: 2001