https://brandfetch.com/accionsolidaria.info

El Día Mundial de la Zoonosis, que se conmemora cada 6 de julio, pretende elevar los esfuerzos para alertar a las poblaciones sobre los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas, así como su impacto en el bienestar y salud de los seres humanos y los animales

Las enfermedades zoonóticas (virus que se propagan de los animales a los humanos) son muy comunes. Estudios han revelado que de cada 5 nuevas enfermedades humanas que surgen al año, 3 de ellas provienen de los animales. Asimismo, se cree que casi 1,7 millones de virus “no descubiertos” podrían vivir en mamíferos o aves.

El Día Mundial de la Zoonosis, en el contexto venezolano, se aplica como un llamado al gobierno nacional para promover políticas de prevención y fomentar la transparencia en la publicación de datos sobre la situación actual de los brotes de enfermedades infecciosas en el país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó cada 6 de julio, el Día Mundial de las Zoonosis, en conmemoración de lo sucedido en el año 1885, cuando el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica a un niño de 9 años que había sido mordido por un perro infectado por rabia. Gracias a la vacunación, el niño sobrevivió.

José Ilarraza, médico infectólogo que forma parte de los servicios de atención en materia de salud de Acción Solidaria, define la zoonosis como un proceso en el que un patógeno se transmite de animales a humanos. En pocas palabras, se le conoce como el momento en que un virus que vive en animales muta y se establece en seres humanos. 

Actualmente el surgimiento de nuevas enfermedades zoonóticas, y el riesgo de pandemias, ha aumentado por diversos factores en todo el mundo. El principal factor que incide en esta problemática es el cambio en la forma en que nos relacionamos con los animales.

La Organización Panamericana de la Salud refiere que la relación entre hombres y animales como parte de las actividades económicas y agricultoras, como también el manejo de sus productos y subproductos han propiciado «una mayor diseminación de las zoonosis».

Foto: TV Azteca

Ausencia de datos en Venezuela 

En Venezuela, explica el médico José Ilarraza, no existe nada definido en cuanto a los esfuerzos para el control de enfermedades zoonóticas. El Ministerio de Salud no publica las estadísticas correspondientes desde hace varios años, por lo que es imposible conocer la situación actual de los posibles brotes infecciosos en el país.

“Desde hace muchos años no contamos con estos datos que debería reportar el Ministerio de Salud en su página web. Desconocemos cuáles son los esfuerzos para el control de la zoonosis. Actualmente el Instituto de Higiene dispone de un área para la vigilancia de este tipo de enfermedades, pero revisando su página en Internet tampoco es posible conseguir datos”, destacó Ilarraza.

En ese sentido, es indispensable que el gobierno nacional promueva el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades zoonóticas. El especialista considera que, realizando una vigilancia adecuada y oportuna, es posible que estos eventos sean detectados oportunamente.

“Actualmente los casos se reportan en los servicios de los hospitales, se realiza el respectivo aviso de la enfermedad, pero no existe un seguimiento al paciente. Mientras que los registros no sean de manejo público, el riesgo es permanente”, acotó.

Ilarraza mencionó que la aplicación de controles facilitan un manejo adecuado ante la aparición de patógenos a nivel local, minimizando los efectos adversos de salud para la población y a la vez su potencial epidémico. 

10 de las 11 amenazas epidémicas declaradas por la Organización Mundial de la Salud en el siglo XXI por zoonosis son: el SARS, influenza H5N1, influenza H1N1, MERS-CoV, influenza H7N9, ébola, zika, fiebre amarilla y la peste
Foto: Pixabay

Considerando que, en la inmensa mayoría de los casos, la intervención o control en la fuente animal podría evitar problemas de salud pública, la OPS/OMS destaca la necesidad de “desarrollar estrategias o políticas públicas de prevención”, como lo han hecho varios países en el mundo, para atender esta problemática.

Zoonosis como problema de salud pública

La OMS y la OPS plantean la necesidad de poner en práctica estrategias y desarrollar investigación multidisciplinaria entre la medicina humana y la medicina veterinaria, para abordar de forma conjunta los riesgos sanitarios de las enfermedades zoonóticas. En este contexto, cada gobierno debe ejecutar un plan de vigilancia epidemiológica integral con el objetivo de salvaguardar la salud pública.

La OPS, por ejemplo, destaca el surgimiento de nuevas enfermedades zoonóticas y además en la modificación de formas de transmisión. Esta situación se le atribuye a las migraciones, degradaciones ecológicas por el desarrollo de nuevas tecnologías, así como también al cambio climático.

Fuente: OPS

Es importante reconocer los factores de riesgo que influyen en la incidencia y prevalencia de estas enfermedades. Las alteraciones del medio ambiente, como la tala, la deforestación y demás incidencias del humano sobre el medio ambiente, pueden desencadenar brotes de virus con potencial epidémico.

La no implementación de todas las estrategias plasmadas en los programas de prevención y control, como también el desconocimiento por parte de la población sobre la zoonosis son otros de los principales factores que conllevan a contraer y desarrollar estas enfermedades.

Es fundamental recalcar los riesgos de estas afecciones en la sociedad, ya que esta problemática ha abierto nuevos desafíos en la salud pública. A tales efectos, un abordaje epidemiológico global y con visión integral, que debe ser promovido por cada gobierno, propiciaría el control de estos patógenos con mayor efectividad.